ASOCIACIÓN FILARMÓNICA DE BAHÍA BLANCA
  • Inicio
  • Quiénes somos
  • Comisión Directiva
  • Contacto
  • Encuentro de Clarinetes

Artistas del Encuentro de Clarinetes 2011

Marco Antonio Mazzini

Picture
El clarinetista peruano Marco Antonio Mazzini cautivó la atención de los medios de prensa del Perú, Bélgica y el mundo cuando fue declarado ganador de la audición internacional para formar parte de la Orquesta Sinfónica de YouTube – la primera orquesta internacional formada en Internet que ofreció un exitoso concierto el pasado 15 de abril en el famoso Carnegie Hall de Nueva York bajo la batuta del reconocido director Michael Tilson Thomas. Marco Antonio fue el único músico que llevó el nombre del Perú y Bélgica a este histórico evento musical. Como miembro de diferentes ensambles se ha presentado en salas de conciertos tan prestigiosas como Carnegie Hall (Nueva York), Tama Center (Tokio), Palacio de Bellas Artes (Bélgica), Conservatorio de París (Francia), Radio Nacional de Bratislava (Eslovaquia), FilmMuseum (Amsterdam), DeBijloke (Bélgica) y el Centro Cultural Gasteig (Alemania). Marco Antonio hizo su debut como solista junto a la Orquesta Filarmónica de Lima, al ser ganador en el Concurso Nacional de Conciertos organizado por la Asociación Béla Bartok. También ha sido solista en varias ocasiones con la Orquesta Sinfónica Nacional del Perú y la Orquesta Regional de Trujillo. Durante su carrera ha participado en grandes festivales internacionales, entre ellos November Music Days (Holanda), New art Festival (Ohio, Estados Unidos), Ostrava Days (República Checa), International Clarinet Festivals (Arizona, Oklahoma, Utah), Festival van Vlaanderen (Bélgica) y el Festival de Música Clásica de Lima. En el año 2005 tuvo el honor de ser el representante del Perú en el Festival Mundial de Clarinete en Tama, Japón, agregando así por primera vez el nombre del Perú en este prestigioso festival. En Europa, forma parte de la Orquesta Internacional Ostrava (República Checa), y ha sido miembro invitado de la Vlaam Radio Orkest de Bélgica. También se ha presentado con los cuartetos de cuerdas Curlionis (Lituania) y Spiegel (Bélgica). En Estados Unidos formó parte del ensamble SEM de Nueva York. Marco Antonio es un músico con mucho interés en el apoyo y difusión de nueva música, con especial énfasis en aquella creada en el Perú y Latino América. En el 2003 fundó en Bélgica el Trío Thelema, un ensamble único en el panorama clásico contemporáneo. Más de 50 obras han sido dedicadas y estrenadas por el Trío Thelema. Es con este trio que Marco Antonio tiene la oportunidad no solo de tocar el clarinete, sino además el clarinete bajo y clarinete contrabajo. En el año 2004 Marco Antonio fue solista en la música compuesta para la película francesa/belga La Femme de Gilles. Esta película fue galardonada en el Festival de Venecia al año siguiente. También ha tomado parte en varios cortometrajes de cineastas belgas, siempre en colaboración con el renombrado compositor belga Dirk Brossé. Además ha realizado grabaciones para la radio Checa y la televisión de Bélgica. Proyectos recientes incluyen su nuevo Trio Kinsa (clarinete, cello y piano). El repertorio incluye arreglos de obras peruana de comienzos de siglo XX creados por Marco Antonio especialmente para Kinsa. Este trio viene trabajando en la grabación de su primer disco compacto. Durante el mes de mayo, Marco Antonio ofrececió en la prestigiosa sala DeBijloke de Bélgica el estreno mundial del “Concierto Silvestre” del compositor peruano Rafael Junchaya. Esta obra es la primera composición creada en el Perú para clarinete bajo y orquesta. El “Concierto Silvestre” ha sido interpretado 14 veces por Mazzini. En el Perú, ha fundado la "Orquesta Peruana de Clarinetes" y el "Ensamble de Clarinetes de Lima" con quienes acaba de grabar un primer disco. Marco Antonio realizó sus estudios musicales en en Conservatorio Nacional de Música de Lima, en la clase de clarinete de la maestra Ana Barrera. Luego de concluir sus estudios realizó una maestría en interpretación el en Conservatorio Real de Gante (Bélgica), graduándose con mención sobresaliente de la clase del maestro Eddy Vanoosthyuse. En esta última institución también siguió la especialidad de clarinete bajo. Ha tomado varias clases maestras con renombados clarinetistas como Harry Sparnaay (Holanda), Victoria Soames (Inglaterra), Robert Spring (Estados Unidos), Luis Rossi (Argentina), Louis Sclavis (Francia) y Ayako Oshima (Japón). Actualmente reside en Bélgica. Además de sus actividades musicales, Marco Antonio es creador y director de Clariperu, una revista virtual en Internet que se ha convertido en un importante punto de encuentro para músicos de Latino América y España. En setiembre del 2008 Clariperu fue tema de un artículo en la prestigiosa revista “The Clarinet”, publicada por la Asociación Internacional de Clarinete y que se distribuye en más de 40 países. En el mes de marzo del 2011, una entrevista a Marco Antonio será publicada en la misma revista. Desde el año 2005 Marco Antonio Mazzini es artista exclusivo de las firmas BG France y Cañas González de Argentina.

Gervasio Tarragona Valli

Picture
Ganador del concurso de jóvenes solistas de Juventudes Musicales del Uruguay en su Edición 2008, comenzó sus estudios de clarinete en Uruguay con Gisella Hernández en la Escuela Municipal de Música de Montevideo, de la cual se graduó con las máximas calificaciones. Posteriormente asistió a clases magistrales con destacados maestros de la talla de Markus Forrer, Walter Seyfarth, Evgeny Petrov, Harry Sparnay, Alain Damiens, Luis Rossi, Mariano Rey, Francisco Antonio García, Carlos Céspedes, entre otros. También asistió a clases de repertorio barroco con los maestros Manfredo Kraemer, Juan Manuel Quintana y Elizabeth Blumenstock.

Durante el año 2008 se formó dentro del Sistema de Orquestas Juveniles de Venezuela, en la Academia Latinoamericana de Clarinete, donde además integró la Banda Sinfónica Simón Bolívar.

En mayo de 2009 fue convocado como primer clarinete para representar a Uruguay en la Orquesta Latinoamericana de Vientos en su primera edición, dirigida por el maestro canadiense Glenn Price. En el 2010 representó a Uruguay como artista y docente invitado en el Primer Festival Internacional de Clarinete de Neuquén.

Actualmente es clarinetista de la Banda Sinfónica Municipal de Montevideo, siendo el integrante más joven de esta agrupación. Se presenta asiduamente en recitales junto al notable pianista uruguayo Julián Bello. Ha explorado diversos géneros musicales (barroco, contemporáneo, jazz, tango), y también con la composición. Ha obtenido becas y apoyos proporcionados por el Sistema de Orquestas Juveniles de Venezuela, el Fondo Nacional de Música y el Ministerio de Educación y Cultura del Uruguay.

Ha actuado en calidad de solista frente a la Orquesta Sinfónica del SODRE, la Orquesta Filarmónica Juvenil del Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay, la Camerata Académica de Montevideo, la Banda Sinfónica Municipal de Montevideo y la Banda Sinfónica Simón Bolívar de Venezuela.

Es fundador del Encuentro Internacional de Clarinetes de Montevideo, prestigioso festival internacional que anualmente reúne reconocidos maestros clarinetistas de todo el mundo junto a los más destacados estudiantes de este instrumento de toda Latinoamérica.

Osvaldo Lichtenzveig

Picture
Osvaldo Lichtenzveig nació en Argentina en el año 1976. A la edad de 9 años empieza a estudiar música de forma autodidacta hasta que 1995 viaja a La Habana, Cuba para especializarse en Saxofón y clarinete en el Instituto Superior de Arte (ISA). En 1999 parte a Bruselas, Bélgica para continuar sus estudios de nivel superior y master en el Conservatorio Real de Bruselas (KCB) graduándose con distinción en el 2005.

 Desde muy temprana edad participa en diferentes formaciones musicales y en variados escenarios. En música popular participó en el North sea jazz Festival (Holanda-2005), Festival Jazz á Montauban (Francia-2002), Festival Couleur Café (Bélgica-2005), Festival Esperanzah (Bélgica-2004), Canterbury University (Inglaterra), entre otros. En música clásica, obtiene la plaza como clarinetista reemplazante en la orquesta de la Radio Flamenca (VRO-Bélgica-2005), 1er clarinete solista en varios proyectos independientes, integrante en diversas formaciones de cámara, integrante del “ Brussel Clarinet Choir”, entre otros.

 Comienza a impartir clases magistrales en el Instituto Superior de Arte de La Habana (Cuba-2007) .

 Actualmente lidera la formación “ Osvaldo Listen Ensamble”  (jazz experimental) presentando sus propias composiciones musicales (Museo Nacional de Bellas Artes, Argentina; invitados al Festival Jazz Plaza, Cuba; Fondo nacional de las artes, Notorious, Thelonious Jazz club, invitados al encuentro internacional de clarinetes, Montevideo 09)

Néstor Tomassini

Picture
Néstor Tomassini nació en Bahía Blanca donde inició sus estudios de música con su padre Marcelo y luego de clarinete con los maestros Teobaldo Rosigno y Filotette Martorella. En 1965 egresó del Conservatorio Provincial de Música de Bahia Blanca como Profesor Superior de Clarinete. Participó en varios grupos de música creativa popular y en la formación del Groovie Jazz Five. En 1969 y 1970 obtuvo una beca del Mozarteum Argentino para participar en los cursos de música de cámara dictados por el Quinteto de Vientos de dicha entidad. Prosiguió sus estudios de perfeccionamiento e interpretación con los maestros Mariano Frogioni en Buenos Aires y con Guy Deplus en París.

En 1975 viajó a Ginebra donde realizó el curso de Virtuosismo bajo la dirección de Robert Gugolz en el Conservatorio de Ginebra. Trabajó en música contemporánea para clarinete con Phillip Rehfeldt en la Universidad de Redlands, Los Angeles. Durante su estadía en Suiza tocó con Horacio Fumero, Paulo Bellinati, Frank Zappa y Celia Cruz.

En 1978 actuó en el Montreux Jazz Festival con el grupo Mandragore. Se desempeñó como profesor de clarinete y saxo en los conservatorios de Bahía Blanca, de Ginebra y en la International School of Geneva. Durante diez años fue primer clarinete de la Orquesta Sinfónica de Bahía Blanca. Actuó como solista con la Orquesta del Conservatorio de Ginebra, el Ensemble Marignac, Orquesta Sinfónica Nacional de Buenos Aires y Orquesta del Teatro Argentino. Actuó en Francia, Suiza, Italia, España y Chile.

En 1980 ganó el concurso para primer clarinete del Teatro Argentino y en 1981 obtuvo el Primer Premio en el Concurso Nacional de Intérpretes de la República Argentina.

Fue miembro fundador del Trío Arsis, de Los Músicos de los Lagos de Buenos Aires, el

MCP Trío, del grupo Siembra.

Desde 1987 es el clarinetista y saxofonista y compositor del trío Siglotreinta, grupo que

lleva ocho CD editados.

Desde 1981 dicta Cursos de Clarinete, Saxo, Improvisación, Música de Cámara y Ensambles de Vientos en su Escuela de Música de San Telmo - Ciudad de Buenos Aires.

La editorial Ricordi publicó su libro "Saxo - primeras prácticas" y en 2004 editó el libro "10 Tangos para 2 clarinetes" en colaboración con Mariano Gómez.

En el año 2006 edita su primer CD como solista "De Corte Antiguo" y Ricordi edita una nueva versión de su libro "Saxo, Primeras Prácticas", que incluye un CD.


Raúl Soto

Picture
Nació en Río Gallegos, provincia de Santa Cruz, en 1963. En 1979 comenzó sus estudios de clarinete con el maestro Carmelo Azzolina, solista de flauta de la Orquesta Sinfónica de Bahía Blanca y con el maestro Rubén Molinari, en el Conservatorio Provincial de Bahía Blanca, del que egresó en 1985 y donde actualmente es profesor de la cátedra de clarinete.

En la ciudad de Buenos Aires asistió a clases con los maestros Rolando De´ll Hemmes y Mariano Rey, de las Orquestas del Teatro Colón, y a clases de saxo con el maestro Víctor Skoruspky, en la escuela de música popular del Sindicato Argentino de Músicos.

En 1982 ingresó a la Orquesta Sinfónica Provincial de Bahía Blanca, en la que actualmente se desempeña como solista principal de clarinete.

Entre los años 1993 y 1996 se vinculó con la Banda Sinfónica Municipal de la ciudad de Buenos Aires, y fue músico estable de jazz en la Sheraton Hotel. En 1994, como clarinetista y saxofonista realizó suplencias en la orquesta de tango “Juan de Dios Filiberto” (Capital Federal), Banda Municipal de General San Martín (Provincia de Buenos Aires) y Orquesta Estable del Teatro Argentino de La Plata.

Paralelamente a la escuela clásica cultivó la música popular con participación en distintas agrupaciones: Cuarteto de jazz (OSPBB), Grupo Ventana, Grupo Volpe, Orquesta de zarzuela “Por las calles de Madrid III” (Teatro Astral de la calle Corrientes de Buenos Aires), “La Llave” (fusión), “Nakus” (fusión) con los cantautores: Franco Barberón y Pablo Lasala.

Actuaciones Internacionales:

En 1996 junto a la Orquesta Sinfónica Provincial de Bahía Blanca, efectuó actuaciones en diversas ciudades de Italia. El organismo artístico había sido invitado por la Embajada de Italia a visitar Fermo, ciudad hermana de Bahía Blanca.

En 2006 viajó a Europa invitado por el maestro Marcelo Marfia. Allí realizó diferentes conciertos en Paris, Bélgica, Alemania y Holanda, abordando obras de repertorio argentino y europeo.

Actuaciones como solista:

Junto al organismo sinfónico local se ha presentado como solista en los siguientes conciertos: Mozart, Concierto para clarinete K622, Primera rapsodia de Debussy para clarinete y orquesta, El Concierto para Saxofón alto en Mi bemol Mayor op. 109 de Alexander Glazunov, Sinfonía concertante para clarinete, oboe, corno, fagot y orquesta en mi bemol mayor, KV 297 b de Mozart; ejecutó en dos oportunidades el Concierto N°1 op. 73 para clarinete y orquesta en Fa menor de Carl Von Weber, Concertino en Do bemol Mayor, op. 26 de Carl Von Weber y “Contemplación y Danza”, para clarinete y cuerdas, de Astor Piazzolla.

Actuaciones en otros conjuntos:

Actualmente se desempeña también en el Coro de Clarinetes “Carmelo Azzolina” y en diversos grupos de cámara, como el Trío de Cámara con Mario Peralta (cello) y Elena Juc (piano).


Gustavo A. Kamerbeek

Picture
Se formó como clarinetista en Bahía Blanca con los Maestros Marcelo Tomassini, César Valledor y Rubén Molinari, egresando en 1991 del Conservatorio de Música local como Profesor de Clarinete.

Continuó sus estudios con el Maestro Mariano Frogioni en la ciudad de Buenos Aires entre 1989 y 1994 y con el Maestro Joan Enric Lluna en Barcelona (España).

Como becario de la Fundación Antorchas entre marzo de 1993 y julio de 1994 cursó estudios de perfeccionamiento en la ciudad de Buenos Aires con reconocidos maestros argentinos y de la Agencia Española de Cooperación Internacional entre octubre de 1995 y junio de 1996, en L`Escola de Música de Barcelona.

Primer Premio en “Música de Cámara” y “Mejor interpretación de una obra argentina” con la Sonata de Carlos Guastavino, en el “Primer Concurso Patagónico 1993 para Compositores, Solistas y Conjunto de Cámara”, organizado por la Escuela Superior de Música de Neuquén.

Primer Premio en el “Segundo Concurso Nacional de Jóvenes Solistas”, organizado en el año 1994 por la Orquesta Sinfónica de Bahía Blanca, en la categoría destinada a residentes de la ciudad por su interpretación del Concierto KV 622 de W. A. Mozart.

Desarrolla una intensa actividad camarística, habiendo fundado y formado parte de diversas agrupaciones estables como “Cuarteto de Clarinetes Ebano”, dúo “Kamerbeek-Sanón” de clarinete y piano, “Trío de Cañas” de la Orquesta Sinfónica, “Cuarteto de Clarinetes 4 Palos”, y de agrupaciones eventuales (quinteto con cuerdas, trío con violoncello y piano, octeto de vientos y cuerdas), en la actualidad integra el “Trío de Maderas Ilex” y el dúo “Kamerbeek-Lépez”, junto al pianista Jorge Lépez.

En la actualidad se desempeña como profesor de Clarinete y Conjunto de Cámara en el Conservatorio de Bahía Blanca, suplente de solista de clarinete en la OSPBB, preparador de vientos y codirector de la Joven Orquesta del Club Argentino y responsable musical del Coro de Clarinetes Carmelo Azzolina.


Diego Casoni

Picture
Comienza a estudiar el clarinete en 1988 con el Prof. Rubén Molinari. En 1992 ingresa a la Orquesta Sinfónica de Bahía Blanca desempeñando el cargo de segundo clarinete y clarinete bajo.

En 1994 obtiene por concurso los cargos de Solista Doble Instrumento y Suplente de Solista optando por este último.

Hizo música de cámara en diversas formaciones entre ellas el Quinteto de Vientos de

Bahía Blanca entre los años 1995 y 2000.

En 1998 comienza a tomar clases de perfeccionamiento con el Prof. Mariano Rey.

A partir del año 2000 empieza a incursionar en la música popular y la composición, toma clases de armonía con el Prof. Alejandro Usabiaga, de bajo eléctrico con el Prof. Federico García del Cerro, de jazz e improvisación con el Prof. Juan Cruz De Urquiza.

Integró diversas formaciones de música popular tales como el Quinteto de Música Popular de la Orquesta Sinfónica, ATP Jazz, 52 Street Big Band, Rapsodia, Latin Boys, el quinteto de jazz Lo Cluster.

Actualmente continúa como Solista Adjunto de Clarinete en la Orquesta Sinfónica de

Bahía Blanca e integra el dúo Usabiaga Casoni.

Gabriel Dominguez Xodo

Picture
Es clarinetista de la Banda Municipal de Tandil. Docente en el Conservatorio Provincial de Música  “Isaías Orbe” de Tandil, y en Conservatorio Provincial de Música de Tres Arroyos.
Ha estudiado clarinete con el maestro Mariano Frogioni y en la actualidad con el maestro Alberto Brass.
En distintas oportunidades ha tocado como solista junto a la Orquesta de Cámara de Tandil bajo la dirección de los maestros Darío Domínguez Xodo, Diego Lurbe y Mauricio Weintraub

Desde el año 2007 integra la agrupación “Doce de Cámara”, junto a músicos de Olavarría, Tandil, Laprida, Azul y Coronel Suárez, ofreciendo conciertos en distintas ciudades de la zona.

Cuarteto de Clarinetes de Bellas Artes

Picture
Nace en el año 2010 al interior de la cátedra de clarinete de la fundación Universitaria de Bellas Artes – Medellín, perfilándose desde sus inicios como un grupo de proyección dentro de la institución, que ha permitido fomentar la practica de la música de cámara y, promover las actividades académicas que actualmente adelanta la fundación en su reciente faceta de formación Universitaria.

El cuarteto de clarinetes de bellas artes, está conformado por Jhoser Salazar, Franck Higuita, Wilmar Trujillo y Leandro Ceballos, estudiantes de los primeros semestres del pregrado en música. Contrario a su corto espacio en la escena musical de Medellín, esta agrupación ha logrado destacados comentarios gracias a la calidad de sus presentaciones, las cuales le han permitido participar en eventos importantes como el Festival Internacional de Clarinete de la Universidad EAFIT “ClarinEAFIT 2011”, en diferentes recitales y talleres para las Bandas del departamento de Antioquia, y ser invitados en el ciclo de recitales que conmemoran los 100 Años del Instituto de Bellas Artes de Medellín, espacio que compartirán con destacados artistas nacionales y extranjeros.

El repertorio del cuarteto de Clarinetes de Bellas Artes abarca desde las obras tradicionales originales para este formato, hasta adaptaciones de música latinoamericana en especial de ritmos Colombianos que permiten mostrar la versatilidad interpretativa de sus jóvenes integrantes.

Guillermo Salgado

Picture
Nació en General Roca, Río Negro, en 1968.

Realizó sus estudios musicales en el Instituto Nacional Superior de Artes de esa ciudad, bajo la guía del maestro Jorge Fontenla, egresando en 1989 como Profesor Nacional de Música, especialidad Piano. Durante 1989 y 1990 fue becado por Citibank y Camerata Bariloche para realizar un Curso de Perfeccionamiento Instrumental y Música de Cámara con los Solistas de la mencionada Agrupación. En 1991 obtuvo una beca para realizar un curso de Perfeccionamiento Instrumental de dos años de duración, otorgada por la Fundación Antorchas, continuando sus estudios pianísticos con el maestro Jorge Fontenla. De 1993 a 1995 asistió a los “Encuentros Federales de la Canción de Cámara” organizados por la Fundación Música de Cámara y dictados por el maestro Guillermo Opitz. Desde 1995 asistió a los Campus de Música de Cámara y Fenomenología de la Música dictados por el maestro Jordi Mora  y organizados por la Fundación Cultural Argentina. En 1995 y 1996 asistió a los Cursos Internacionales de Música de Vic. Desde 2001 tomó clases de Dirección, Piano y Fenomenología de la Música con Konrad von Abel en Munich (Alemania). Allí también realizó cursos de piano con David Ascanio. Asistió a cursos de Dirección coral  y a cursos de Música de Cámara organizados por la Association Celibidache en Francia.

Se presentó como solista junto a las orquestas: Sinfónica de Bahía Blanca, de la Universidad Nacional de San Juan, la Orquesta de Cámara Mayo, la Orquesta de cámara “Ciutat d'Elx”, la orquesta Sinfónica Joven, la orquesta de Cámara de Vic y miembros de la Orquesta Sinfónica Juvenil de Munich (JSO).Ofreció ademas diversos y variados recitales como solista y de música de Cámara.

Desde 2002 a 2007 dirigió el coro Femenino de Buchloe en Alemania.

Desde 2004 colabora como pianista en variadas producciones de Ópera. Destacando su participación desde junio de 2007 de las producciones de la asociación Juventus Lyrica.

Desde 1998 fué pianista acompañante en el Conservatorio Nacional de Música, cargo que retomó en 2007.

En 2009 dirigió la ópera il Re Pastore en el teatro Roma de Avellaneda.

Coro de Clarinetes Carmelo Azzolina

Picture
Se formó en 2006, por iniciativa del Profesor Gustavo Kamerbeek, convocando en ese primer momento a estudiantes del Conservatorio Provincial de Bahía Blanca, luego se sumaron músicos aficionados, alumnos particulares y músicos profesionales.

En estos cinco años se ha presentado en el Salón Blanco del Club Argentino, Teatro Municipal de Bahía Blanca, Teatro Colón de Punta Alta, Alianza Francesa de Bahía Blanca, Aula Magna de la Universidad Nacional del Sur y otras importantes salas.

Como grupo anfitrión abrió el 1er Encuentro de Clarinetes de Bahía Blanca 2009 interpretando el singspiel Bastian y Bastiana de W. A. Mozart y lo cerró junto al grupo de danzas Expreso Mudanzas interpretando ragtimes de Scott Joplin y una selección de piezas de Porgy and Bess de George Gershwin.

Recibió clase de los Maestros Carlos Céspedes (2008 y 2009) y Osvaldo Lichtenzveig (2010), con este último compartió un recital como cierre de la visita del maestro en octubre de 2010.

Entre julio de 2007 y agosto de 2010 fue dirigido por el Maestro Gustavo Gallo.

En la actualidad está formado por trece integrantes que, según los requerimientos de los arreglos u obras a interpretar, hacen uso de cuatro miembros de la familia de los clarinetes (requinto, soprano, alto y bajo).

Tomó el nombre “Carmelo Azzolina” como una forma de recordar y homenajear a quien fuera el primer profesor de clarinete del conservatorio de Bahía Blanca y en su nombre a todos los pioneros del ambiente musical local.

En su repertorio figuran obras de Bela Bartok, George Gershwin, Leonard Berstein, W.A.Mozart, G.Ph. Haendel, J.S. Bach, C. Grundman. A. Piazzolla, R. Cardon, entre otros.

 

Integrantes actuales:
Anabel Abad Santos, Santiago Doiny Cabre, Diego Borgani, Bruno Casalini, Omar Diez, Pamela Gallardo, Verónica García, Gustavo Kamerbeek*, Uriel Kaufman,  Patricia Municoy, Susana Panzone, Raúl Soto*, Gastón Unzú, Micaela Haedo.

(* Miembros de la Orquesta Sinfónica Provincial de Bahía Blanca)


Joven Orquesta del Club Argentino

Picture
Formada por iniciativa de la profesora Alejandra Hall y del Ingeniero Santiago Doiny Cabré,  la J.O.C.A. comenzó sus ensayos en agosto de 2007, luego de una prueba de admisión a través de la cual se incorporaron cuarenta y cinco jóvenes instrumentistas. Mediante posteriores audiciones fueron sumándose nuevos músicos hasta completar el orgánico actual de cincuenta integrantes.

El objetivo principal de la orquesta es brindar formación orquestal a jóvenes instrumentistas, para luego aplicarla a sus futuras actividades profesionales, realizar una labor de difusión de la música orquestal, presentándose en barrios alejados del centro de la ciudad y localidades vecinas.

El encuentro entre los músicos genera la formación lógica y espontánea de grupos de música de cámara, los que cuentan también con el apoyo y asesoramiento de los maestros a cargo del proyecto.

Otra actividad formativa de la orquesta es brindar a sus músicos la oportunidad de tomar contacto con directores profesionales que visitan la ciudad, invitando a estas figuras a participar de los ensayos. Algunos de nuestros invitados han sido: Maestro Antonio Russo, (Argentina), Javier Logioia Orbe (Argentina/Brasil), Alejandra Urrutia (Chile), José Antonio Cerón Ortega (Venezuela).

La Dirección esta a cargo en forma conjunta de los Maestros Gustavo Kamerbeek (integrante de la OSPBB) y Jorge Falcioni, (solista de violoncello retirado de la OSPBB) a quienes acompañan un equipo de prestigiosos maestros, profesores y músicos de nuestra ciudad que aportan toda su experiencia en pos de este proyecto.

Usabiaga Casoni

Picture
Dúo formado por Alejandro Usabiaga (guitarra) y Diego Casoni (clarinete). Interpretan tango, milonga, vals, también canción del litoral argentino y de Brasil. Desarrollan un lenguaje propio a través de composiciones y arreglos originales.

MIL3

Picture
La banda debe sus orígenes a una serie de talleres de improvisación llevados a cabo en la ciudad de Bahía Blanca entre 2006 y 2007, a cargo de los músicos Diego Casoni, Guillermo Pohle y Federico Ursino. Al finalizar estos encuentros quedó latente en un grupo de participantes entre los que se encuentra el guitarrista Bruno Casalini la inquietud de concretar una formación de jazz estable. Es así que a principios del 2008 Bruno convocó en primera instancia al clarinetista Diego Borgani, y a los viedmenses Mariano López Minucci en percusión y Juan Pablo Acosta en bajo eléctrico. A poco de comenzar los ensayos se integraron el cornista Alberto Carranza y la flautista Rocío Palma. A inicios del año 2009 Juan Pablo fue reemplazado en el bajo por Hugo Francisquelo, dando lugar al sexteto definitivo. El nombre de “MIL3” corresponde a la numeración de la casa dónde la banda se reúne periódicamente para ensayar. MIL3 presenta sus recitales en el circuito de pubs locales y su repertorio se nutre principalmente del denominado “cool jazz”, aunque también se interpretan otros estilos vecinos y temas propios. Una característica de sus presentaciones es la participación de músicos invitados y en especial cantantes, a los efectos de tender lazos de unión hacia toda la comunidad musical de la ciudad. El sonido característico de la banda se construye a partir de arreglos que explotan la combinación de timbres de sus vientos, particularmente el corno, poco habitual en formaciones de jazz, dónde los bronces están generalmente a cargo de la trompeta o el trombón. El clarinete, instrumento típico del “hot”, se encuentra aquí al servicio de una música más estudiada. Mientras que la flauta aporta sutileza y cohesión a los climas melódicos. Todo esto sostenido por una sólida base rítmica. 

MIL3 es: Rocío Palma en flautas, Alberto Carranza en corno, Diego Borgani en clarinete, Bruno Casalini en guitarras, Hugo Francisquelo en bajo eléctrico y Mariano López Minucci en batería.

Con tecnología de Crea tu propio sitio web único con plantillas personalizables.
  • Inicio
  • Quiénes somos
  • Comisión Directiva
  • Contacto
  • Encuentro de Clarinetes