Luis Rossi

En su libro "Clarinet Virtuosi of Today", la historiadora británica Pamela Weston describe a Luis Rossi como... “el único solista de trayectoria internacional que toca con instrumentos de su propio diseño y fabricación”. Reconocido por la Crítica como “un solista de primera clase”, interpretó el Quinteto de Brahms junto al Cuarteto Amadeus y al Cuarteto Keller de Hungría.
En 1980 fue distinguido con el Premio de la Crítica en Chile y en 1989 con el Premio Konex de Argentina. Rossi presentó un recital en Bruno Walter Auditorium del Lincoln Center de New York y dictó clases magistrales en el Royal College of Music de Londres, la Belgian Clarinet Academy (Ostend) y el Lemmensinstitute de Lovaina, Bélgica. En 1996 enseñó en Michigan State University, dando recitales y clases magistrales en Indiana University, Ohio State University, Cleveland Institute of Music, Kenyon College, Oberlin College, Western Michigan University, International Clarinet Connection (Boston).
Su actividad docente en Chile y sus frecuentes cursos en Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, México, Venezuela y España han producido una destacada generación de clarinetistas.
Acompañado por la Orquesta de Cámara de Chile se presentó como solista en Praga, Detmoldt, Varsovia, Cracovia, Moscú, Kiev y principales capitales de Sud América. En 1999 y con la Orquesta Simón Bolivar de Caracas, Rossi realizó la primera audición en Sud América del Concierto para Clarinete de John Corigliano.
En 2004 se presentó junto a Wolfgang Schulz, flautista de la Filarmónica de Viena, con el Doble Concierto de Franz Danzi. Durante el otoño de 2005 fue Profesor Invitado (Clarinet Performance) de la Indiana University ‘s School of Music en Bloomington.
A través de sus grabaciones y también de sus instrumentos -ya adoptados en muchos países- Rossi ha puesto su sello en el presente mundo del clarinete.
En 1980 fue distinguido con el Premio de la Crítica en Chile y en 1989 con el Premio Konex de Argentina. Rossi presentó un recital en Bruno Walter Auditorium del Lincoln Center de New York y dictó clases magistrales en el Royal College of Music de Londres, la Belgian Clarinet Academy (Ostend) y el Lemmensinstitute de Lovaina, Bélgica. En 1996 enseñó en Michigan State University, dando recitales y clases magistrales en Indiana University, Ohio State University, Cleveland Institute of Music, Kenyon College, Oberlin College, Western Michigan University, International Clarinet Connection (Boston).
Su actividad docente en Chile y sus frecuentes cursos en Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, México, Venezuela y España han producido una destacada generación de clarinetistas.
Acompañado por la Orquesta de Cámara de Chile se presentó como solista en Praga, Detmoldt, Varsovia, Cracovia, Moscú, Kiev y principales capitales de Sud América. En 1999 y con la Orquesta Simón Bolivar de Caracas, Rossi realizó la primera audición en Sud América del Concierto para Clarinete de John Corigliano.
En 2004 se presentó junto a Wolfgang Schulz, flautista de la Filarmónica de Viena, con el Doble Concierto de Franz Danzi. Durante el otoño de 2005 fue Profesor Invitado (Clarinet Performance) de la Indiana University ‘s School of Music en Bloomington.
A través de sus grabaciones y también de sus instrumentos -ya adoptados en muchos países- Rossi ha puesto su sello en el presente mundo del clarinete.
Carlos Céspedes

Nació en la provincia de Salta (Argentina), en 1970. En 1980 inició sus estudios de clarinete en la Escuela Superior de Música de Salta con Félix Saluzzi, y en 1990 prosiguió su formación en Buenos Aires en el Conservatorio Nacional de Música con Mariano Frogioni. Entre 1993 y 1997 se perfeccionó con Luis Rossi en Santiago de Chile.
Asistió a cursos y clases magistrales de clarinetistas tales como Guy Deplus, Paul Meyer, Ralph Manno, Antonio Saiote, Patricia Kostek y Michel Arrignon. En 1992, 1993 y 1995 participó en el Festival de Música de Curitiba (Brasil) asistiendo a las clases de José Botelho. En 1994 asistió al Seminario Integral de Música de Cámara en el Camping Musical de Bariloche a cargo de los violinistas Ljerko Spiller y Nicolás Chumachenco. En julio de 1996 participó en el Festival Internacional de Clarinete de Ostende (Bélgica), asistiendo a clases dictadas por Howard Klug, Robert Spring, Eddie Vanoostuyese y Luis Rossi. En ese mismo año asistió al Congreso Internacional de Clarinetistas realizado en París (Francia). Participó en diversos seminarios de Música de Cámara dictados por el Maestro Jordi Mora. En 2001 asistió a las clases dictadas por Jonathan Cohler, Alessandro Carbonare, Ricardo Morales y Luis Rossi en el marco de la “International Clarinet Connection” realizado en la ciudad de Boston (EEUU).
Obtuvo los siguientes premios: Primer Premio en el Concurso para Jóvenes Solistas organizado por la Secretaría de Cultura de la Nación (1995). Primer Premio en el Concurso Bienal Juvenil de Música de Cámara organizado por Festivales Musicales de Buenos Aires (1995). Primer Premio en el Concurso Federal Juvenil de Música de Cámara organizado por el Camping Musical de Bariloche (1996). Primer Premio en la categoría Consagración del XII Concurso Argentino de Música organizado por la Fundación Banco Mayo (1996). Primer Premio en el Concurso para Jóvenes Solistas organizado por el Festival Internacional de Buenos Aires (1997). Primer Premio Concurso de Música de Cámara organizado por el Festival Internacional de Buenos Aires (1998). En ese mismo año en Sevilla (España) el jurado integrado por Marcel Ancion, David Campbell, Emil Rieder y Antonio Saiote le otorgó el Diploma de Honor en el Concurso Internacional de Clarinete “Ciudad de Dos Hermanas”.
Ha ofrecido numerosos recitales de música de cámara en las salas más importantes de Buenos Aires tales como el Auditorio de Belgrano, Teatro Opera, Teatro Gran Rex y el Teatro Coliseo, en ciudades del interior de la Argentina, en Washington, Baltimore, Ottawa, Toronto y Montreal.
En 1996 participó en el ciclo de Compositores Contemporáneos Suizos con miembros de la Camerata Lysy-Gstaad dirigidos por el Maestro Alberto Lysy.
Figuran entre sus más destacadas actuaciones como solista: El Concierto de Aaron Copland junto a la Orquesta Sinfónica Nacional Argentina dirigido por el Maestro Andrés Spiller (1995); Fantasía y Rondó op. 34 de Weber junto a la Orquesta de Cámara Mayo en la Sala Grande del Teatro Colón (1996) e Introducción, Tema y Variaciones de Rossini junto a la misma orquesta (1997), ambos conciertos dirigidos por el Maestro Mario Benzecry; Concierto Nº 2 de Weber junto a la Orquesta Filarmónica de México dirigido por el Maestro. Eduardo Alvarez (1997); Concierto de Carl Nielsen junto a la Orquesta Filarmónica de Bogotá dirigido por el Maestro Eduardo Diazmuñoz (1998); Introducción, Tema y Variaciones de Rossini junto a la Sinfonietta de París dirigido por el Maestro Dominique Fanal (1998) y el Concierto de Mozart junto a la Orquesta Sinfónica de Mar del Plata dirigido por el Maestro Carlos Vieu (2000).
Fue Primer Clarinete de la Orquesta Juvenil de Radio Nacional, y de la Orquesta Juvenil Libertador San Martín. En la actualidad se desempeña en la Banda Sinfónica de la Ciudad de Buenos Aires.
Su capacidad como docente le ha permitido desarrollar una actividad intensa en este campo contando con una numerosa cantidad de alumnos, brindando clases magistrales y participando como maestro preparador de la fila de clarinetes y maderas de la Orquesta Juvenil de Las Américas, labor que realizó en julio de 2002 en Boston (EEUU) y para la cual fue convocado en julio de 2003 en Costa Rica. Frecuentemente organiza junto al Ensamble Buenos Aires Clásico cursos y clases abiertas invitando a importantes artistas del medio argentino e internacional.
Carlos Céspedes es artista oficial de las firmas Vandoren, Saluzzi y Rossi.
Asistió a cursos y clases magistrales de clarinetistas tales como Guy Deplus, Paul Meyer, Ralph Manno, Antonio Saiote, Patricia Kostek y Michel Arrignon. En 1992, 1993 y 1995 participó en el Festival de Música de Curitiba (Brasil) asistiendo a las clases de José Botelho. En 1994 asistió al Seminario Integral de Música de Cámara en el Camping Musical de Bariloche a cargo de los violinistas Ljerko Spiller y Nicolás Chumachenco. En julio de 1996 participó en el Festival Internacional de Clarinete de Ostende (Bélgica), asistiendo a clases dictadas por Howard Klug, Robert Spring, Eddie Vanoostuyese y Luis Rossi. En ese mismo año asistió al Congreso Internacional de Clarinetistas realizado en París (Francia). Participó en diversos seminarios de Música de Cámara dictados por el Maestro Jordi Mora. En 2001 asistió a las clases dictadas por Jonathan Cohler, Alessandro Carbonare, Ricardo Morales y Luis Rossi en el marco de la “International Clarinet Connection” realizado en la ciudad de Boston (EEUU).
Obtuvo los siguientes premios: Primer Premio en el Concurso para Jóvenes Solistas organizado por la Secretaría de Cultura de la Nación (1995). Primer Premio en el Concurso Bienal Juvenil de Música de Cámara organizado por Festivales Musicales de Buenos Aires (1995). Primer Premio en el Concurso Federal Juvenil de Música de Cámara organizado por el Camping Musical de Bariloche (1996). Primer Premio en la categoría Consagración del XII Concurso Argentino de Música organizado por la Fundación Banco Mayo (1996). Primer Premio en el Concurso para Jóvenes Solistas organizado por el Festival Internacional de Buenos Aires (1997). Primer Premio Concurso de Música de Cámara organizado por el Festival Internacional de Buenos Aires (1998). En ese mismo año en Sevilla (España) el jurado integrado por Marcel Ancion, David Campbell, Emil Rieder y Antonio Saiote le otorgó el Diploma de Honor en el Concurso Internacional de Clarinete “Ciudad de Dos Hermanas”.
Ha ofrecido numerosos recitales de música de cámara en las salas más importantes de Buenos Aires tales como el Auditorio de Belgrano, Teatro Opera, Teatro Gran Rex y el Teatro Coliseo, en ciudades del interior de la Argentina, en Washington, Baltimore, Ottawa, Toronto y Montreal.
En 1996 participó en el ciclo de Compositores Contemporáneos Suizos con miembros de la Camerata Lysy-Gstaad dirigidos por el Maestro Alberto Lysy.
Figuran entre sus más destacadas actuaciones como solista: El Concierto de Aaron Copland junto a la Orquesta Sinfónica Nacional Argentina dirigido por el Maestro Andrés Spiller (1995); Fantasía y Rondó op. 34 de Weber junto a la Orquesta de Cámara Mayo en la Sala Grande del Teatro Colón (1996) e Introducción, Tema y Variaciones de Rossini junto a la misma orquesta (1997), ambos conciertos dirigidos por el Maestro Mario Benzecry; Concierto Nº 2 de Weber junto a la Orquesta Filarmónica de México dirigido por el Maestro. Eduardo Alvarez (1997); Concierto de Carl Nielsen junto a la Orquesta Filarmónica de Bogotá dirigido por el Maestro Eduardo Diazmuñoz (1998); Introducción, Tema y Variaciones de Rossini junto a la Sinfonietta de París dirigido por el Maestro Dominique Fanal (1998) y el Concierto de Mozart junto a la Orquesta Sinfónica de Mar del Plata dirigido por el Maestro Carlos Vieu (2000).
Fue Primer Clarinete de la Orquesta Juvenil de Radio Nacional, y de la Orquesta Juvenil Libertador San Martín. En la actualidad se desempeña en la Banda Sinfónica de la Ciudad de Buenos Aires.
Su capacidad como docente le ha permitido desarrollar una actividad intensa en este campo contando con una numerosa cantidad de alumnos, brindando clases magistrales y participando como maestro preparador de la fila de clarinetes y maderas de la Orquesta Juvenil de Las Américas, labor que realizó en julio de 2002 en Boston (EEUU) y para la cual fue convocado en julio de 2003 en Costa Rica. Frecuentemente organiza junto al Ensamble Buenos Aires Clásico cursos y clases abiertas invitando a importantes artistas del medio argentino e internacional.
Carlos Céspedes es artista oficial de las firmas Vandoren, Saluzzi y Rossi.
Anaïs Crestin

ANAIS CRESTIN nacida en Francia en 1981, comenzó sus estudios musicales a temprana edad. Tomó sus primeras clases de piano en la Ecole Nationale de Musique de La Roche-sur-Yon con el Profesor Knut Jacques de donde obtuvo a los dieciséis años el Diploma de Estudios Musicales.
Prosiguió sus estudios musicales en el Conservatorio Superior de Paris con los profesores Denis Pascal y Jean-Claude Henriot y con la profesora húngara Anikó Szegedi.
Becada de la asociación FLAME ofreció una serie de recitales en Francia (Paris, Nantes, Festival de Brantôme, Teatro Millandy de Luçon).
En el año 2000 resultó ganadora de la medalla de honor en el Concurso Chopin de Brest, Francia y en el 2001 obtuvo el Premier Prix de Piano de la asociación de los conservatorios de la Ville de Paris.
Entre 2003 y 2007 realizó estudios de perfeccionamiento con el profesor Jean-Efflam Bavouzet en la “Hochschule für Musik Detmold”, Alemania donde obtuvo las becas al mérito de la DAAD, del Lions Club y de la Fundación para patrocinios del conservatorio.
Participó activamente en masterclasses de interpretación pianística con los maestros: Michel Beroff, Jean-Claude Pennetier, Eric Heidsick, Andras Schiff, Alberto Portugheis, Dora de Marinis, Pia Sebastiáni y Luiz De Moura Castro y en las masterclasses de música de cámara de los maestros Diana Ligeti, Janos Balint y del Trío Wanderer.
Fue pianista de la orquesta filarmónica juvenil de Munich, Alemania con quien hizo una gira en Alemania y Suiza y fue Maestra preparadora en diversos títulos de ópera realizados por la Opernhaus de Detmold.
Tocó como solista bajo la batuta de los maestros Mark Mast en Munich y Berlín, Malte Steinsiek en Gütersloh y Leo Gálvez en Münster.
Desde 2004 forma un dúo con el violoncelista argentino Matías Villafañe con quien hizo giras de conciertos por Europa y Latinoamérica.
En setiembre del año 2006 en el Concurso de piano Alberto Ginastera realizado en la ciudad de Buenos Aires , ganó por unanimidad el Primer premio y en 2008 fue premiada en el Concurso de Piano Ciudad de Necochea.
Actualmente vive en Buenos Aires, donde fue contratada por el Teatro Colón como maestra interna y es profesora en el conservatorio Beethoven.
Anaïs Crestin ha tocado en el "Ciclo de música de cámara del Colón", "Ciclo de conciertos de la Biblioteca nacional" y " Ciclo de conciertos del Claridge Hotel".
En 2009, da recitales en Londres, Inglaterra y Detmold, Alemania y es invitada por la orquesta José Artigas de Montevideo para tocar el Concierto Rn 1 op 11 de Frédéric Chopin.
Prosiguió sus estudios musicales en el Conservatorio Superior de Paris con los profesores Denis Pascal y Jean-Claude Henriot y con la profesora húngara Anikó Szegedi.
Becada de la asociación FLAME ofreció una serie de recitales en Francia (Paris, Nantes, Festival de Brantôme, Teatro Millandy de Luçon).
En el año 2000 resultó ganadora de la medalla de honor en el Concurso Chopin de Brest, Francia y en el 2001 obtuvo el Premier Prix de Piano de la asociación de los conservatorios de la Ville de Paris.
Entre 2003 y 2007 realizó estudios de perfeccionamiento con el profesor Jean-Efflam Bavouzet en la “Hochschule für Musik Detmold”, Alemania donde obtuvo las becas al mérito de la DAAD, del Lions Club y de la Fundación para patrocinios del conservatorio.
Participó activamente en masterclasses de interpretación pianística con los maestros: Michel Beroff, Jean-Claude Pennetier, Eric Heidsick, Andras Schiff, Alberto Portugheis, Dora de Marinis, Pia Sebastiáni y Luiz De Moura Castro y en las masterclasses de música de cámara de los maestros Diana Ligeti, Janos Balint y del Trío Wanderer.
Fue pianista de la orquesta filarmónica juvenil de Munich, Alemania con quien hizo una gira en Alemania y Suiza y fue Maestra preparadora en diversos títulos de ópera realizados por la Opernhaus de Detmold.
Tocó como solista bajo la batuta de los maestros Mark Mast en Munich y Berlín, Malte Steinsiek en Gütersloh y Leo Gálvez en Münster.
Desde 2004 forma un dúo con el violoncelista argentino Matías Villafañe con quien hizo giras de conciertos por Europa y Latinoamérica.
En setiembre del año 2006 en el Concurso de piano Alberto Ginastera realizado en la ciudad de Buenos Aires , ganó por unanimidad el Primer premio y en 2008 fue premiada en el Concurso de Piano Ciudad de Necochea.
Actualmente vive en Buenos Aires, donde fue contratada por el Teatro Colón como maestra interna y es profesora en el conservatorio Beethoven.
Anaïs Crestin ha tocado en el "Ciclo de música de cámara del Colón", "Ciclo de conciertos de la Biblioteca nacional" y " Ciclo de conciertos del Claridge Hotel".
En 2009, da recitales en Londres, Inglaterra y Detmold, Alemania y es invitada por la orquesta José Artigas de Montevideo para tocar el Concierto Rn 1 op 11 de Frédéric Chopin.
Gabriel Domínguez Xodo

Es clarinetista de la Banda Municipal de Tandil. Docente en el Conservatorio Provincial de Música “Isaías Orbe” de Tandil, y en Conservatorio Provincial de Música de Tres Arroyos.
Ha estudiado clarinete con el maestro Mariano Frogioni y en la actualidad con el maestro Alberto Brass.
En distintas oportunidades ha tocado como solista junto a la Orquesta de Cámara de Tandil bajo la dirección de los maestros Darío Domínguez Xodo, Diego Lurbe y Mauricio Weintraub
Desde el año 2007 integra la agrupación “Doce de Cámara”, junto a músicos de Olavarría, Tandil, Laprida, Azul y Coronel Suárez, ofreciendo conciertos en distintas ciudades de la zona.
Ha estudiado clarinete con el maestro Mariano Frogioni y en la actualidad con el maestro Alberto Brass.
En distintas oportunidades ha tocado como solista junto a la Orquesta de Cámara de Tandil bajo la dirección de los maestros Darío Domínguez Xodo, Diego Lurbe y Mauricio Weintraub
Desde el año 2007 integra la agrupación “Doce de Cámara”, junto a músicos de Olavarría, Tandil, Laprida, Azul y Coronel Suárez, ofreciendo conciertos en distintas ciudades de la zona.
Coro De Clarinetes Carmelo Azzolina

Comenzó su formación en 2006, como una iniciativa del Profesor Gustavo Kamerbeek, convocando en un primer momento a estudiantes del conservatorio Provincial de Bahía Blanca, luego se sumaron músicos aficionados, alumnos particulares y músicos profesionales. En la actualidad está formado por catorce integrantes que, según los requerimientos de los arreglos u obras a interpretar, hacen uso de los cuatro miembros de la familia de los clarinetes (requinto, soprano, alto y bajo).
Tomó el nombre “Carmelo Azzolina” como una forma de recordar y homenajear a quien fuera primer profesor de clarinete del conservatorio de Bahía Blanca y en su nombre a todos los pioneros del ambiente musical bahiense.
Integrantes:
Clarinete: Anabel Abad Santos, Diego Borgani, Bruno Casalini, Omar Diez, Natalia Falcioni, Pamela Gallardo, Verónica García, Gustavo Kamerbeek*, Uriel Kaufman, Patricia Municoy, Gastón Unzú.
Clarinete y Clarinete Alto: Virginia Barandalla
Clarinete Bajo: María de la Cruz Rodríguez Palacios*, Raúl Soto*
Director: Maestro Gustavo Gallo
(* Miembros de la Orquesta Sinfónica Provincial de Bahía Blanca)
Tomó el nombre “Carmelo Azzolina” como una forma de recordar y homenajear a quien fuera primer profesor de clarinete del conservatorio de Bahía Blanca y en su nombre a todos los pioneros del ambiente musical bahiense.
Integrantes:
Clarinete: Anabel Abad Santos, Diego Borgani, Bruno Casalini, Omar Diez, Natalia Falcioni, Pamela Gallardo, Verónica García, Gustavo Kamerbeek*, Uriel Kaufman, Patricia Municoy, Gastón Unzú.
Clarinete y Clarinete Alto: Virginia Barandalla
Clarinete Bajo: María de la Cruz Rodríguez Palacios*, Raúl Soto*
Director: Maestro Gustavo Gallo
(* Miembros de la Orquesta Sinfónica Provincial de Bahía Blanca)
Joven Orquesta del Club Argentino

Formada por iniciativa de la profesora Alejandra Hall y del Ingeniero Santiago Doiny Cabré, la J.O.C.A. comenzó sus ensayos en agosto de 2007, luego de una prueba de admisión a través de la cual se incorporaron cuarenta y cinco jóvenes instrumentistas. Mediante posteriores audiciones fueron sumándose nuevos músicos hasta completar el orgánico actual de cincuenta integrantes.
El objetivo principal de la orquesta es brindar formación orquestal a jóvenes instrumentistas, para luego aplicarla a sus futuras actividades profesionales, realizar una labor de difusión de la música orquestal, presentándose en barrios alejados del centro de la ciudad y localidades vecinas.
El encuentro entre los músicos genera la formación lógica y espontánea de grupos de música de cámara, los que cuentan también con el apoyo y asesoramiento de los maestros a cargo del proyecto.
Otra actividad formativa de la orquesta es brindar a sus músicos la oportunidad de tomar contacto con directores profesionales que visitan la ciudad, invitando a estas figuras a participar de los ensayos. Algunos de nuestros invitados han sido: Maestro Antonio Russo, (Argentina), Javier Logioia Orbe (Argentina/Brasil), Alejandra Urrutia (Chile), José Antonio Cerón Ortega (Venezuela).
La Dirección esta a cargo de manera conjunta de los Maestros Gustavo Gallo (pianista y director, semifinalista del Concurso Internacional de Dirección Orquestal “Simón Blech”) y Jorge Falcioni, (solista de violoncello retirado de la OSPBB) a quienes acompañan un equipo de prestigiosos maestros, profesores y músicos de nuestra ciudad que aportan toda su experiencia en pos de este proyecto.
El objetivo principal de la orquesta es brindar formación orquestal a jóvenes instrumentistas, para luego aplicarla a sus futuras actividades profesionales, realizar una labor de difusión de la música orquestal, presentándose en barrios alejados del centro de la ciudad y localidades vecinas.
El encuentro entre los músicos genera la formación lógica y espontánea de grupos de música de cámara, los que cuentan también con el apoyo y asesoramiento de los maestros a cargo del proyecto.
Otra actividad formativa de la orquesta es brindar a sus músicos la oportunidad de tomar contacto con directores profesionales que visitan la ciudad, invitando a estas figuras a participar de los ensayos. Algunos de nuestros invitados han sido: Maestro Antonio Russo, (Argentina), Javier Logioia Orbe (Argentina/Brasil), Alejandra Urrutia (Chile), José Antonio Cerón Ortega (Venezuela).
La Dirección esta a cargo de manera conjunta de los Maestros Gustavo Gallo (pianista y director, semifinalista del Concurso Internacional de Dirección Orquestal “Simón Blech”) y Jorge Falcioni, (solista de violoncello retirado de la OSPBB) a quienes acompañan un equipo de prestigiosos maestros, profesores y músicos de nuestra ciudad que aportan toda su experiencia en pos de este proyecto.
Trío Ilex

Formado en Bahía Blanca en el año 2006 por la flautista Adriana Fernández, el oboísta Andrés Vigil Mendoza y el clarinetista Gustavo Kamerbeek. Se han presentado en las principales salas de la ciudad, participando de los ciclos de música de cámara 2006 y 2007 organizados por la Asociación Amigos de la Orquesta Sinfónica y en el II Festival Primavera de las Artes de Bahía Blanca.
Ha estrenado obras de la compositora Fermina Casanova y del compositor Ariel Mantiñan, esta última obra junto al vibrafonista Matías Morelli
En 2008 formaron cuarteto junto a la fagotista Micaela Scaramuzzino.
En febrero de 2009 participaron del XIX Campus Musical Santa María de la Armonía a cargo del maestro catalán Jordi Mora.
Todos los integrantes de Ilex son miembros de la Orquesta Sinfónica Provincial de Bahía Blanca.
Ha estrenado obras de la compositora Fermina Casanova y del compositor Ariel Mantiñan, esta última obra junto al vibrafonista Matías Morelli
En 2008 formaron cuarteto junto a la fagotista Micaela Scaramuzzino.
En febrero de 2009 participaron del XIX Campus Musical Santa María de la Armonía a cargo del maestro catalán Jordi Mora.
Todos los integrantes de Ilex son miembros de la Orquesta Sinfónica Provincial de Bahía Blanca.
Los Vecinos De Siempre

Dúo formado por Alejandro Usabiaga (guitarra) y Diego Casoni (clarinete). Interpretan tango, milonga, vals, también canción del litoral argentino y de Brasil. Desarrollan un lenguaje propio a través de composiciones y arreglos originales.
MIL3 Jazz Sexteto

La banda debe sus orígenes a una serie de talleres de improvisación llevados a cabo en la ciudad de Bahía Blanca entre 2006 y 2007, a cargo de los músicos Diego Casoni, Guillermo Pohle y Federico Ursino. Al finalizar estos encuentros quedó latente en un grupo de participantes entre los que se encuentra el guitarrista Bruno Casalini la inquietud de concretar una formación de jazz estable. Es así que a principios del 2008 Bruno convocó en primera instancia al clarinetista Diego Borgani, y a los viedmenses Mariano López Minucci en percusión y Juan Pablo Acosta en bajo eléctrico. A poco de comenzar los ensayos se integraron el cornista Alberto Carranza y la flautista Rocío Palma. A inicios del año 2009 Juan Pablo fue reemplazado en el bajo por Hugo Francisquelo, dando lugar al sexteto definitivo. El nombre de “MIL3” corresponde a la numeración de la casa dónde la banda se reúne periódicamente para ensayar. MIL3 presenta sus recitales en el circuito de pubs locales y su repertorio se nutre principalmente del denominado “cool jazz”, aunque también se interpretan otros estilos vecinos y temas propios. Una característica de sus presentaciones es la participación de músicos invitados y en especial cantantes, a los efectos de tender lazos de unión hacia toda la comunidad musical de la ciudad. El sonido característico de la banda se construye a partir de arreglos que explotan la combinación de timbres de sus vientos, particularmente el corno, poco habitual en formaciones de jazz, dónde los bronces están generalmente a cargo de la trompeta o el trombón. El clarinete, instrumento típico del “hot”, se encuentra aquí al servicio de una música más estudiada. Mientras que la flauta aporta sutileza y cohesión a los climas melódicos. Todo esto sostenido por una sólida base rítmica.
MIL3 es: Rocío Palma en flautas, Alberto Carranza en corno, Diego Borgani en clarinete, Bruno Casalini en guitarras, Hugo Francisquelo en bajo eléctrico y Mariano López Minucci en batería.
MIL3 es: Rocío Palma en flautas, Alberto Carranza en corno, Diego Borgani en clarinete, Bruno Casalini en guitarras, Hugo Francisquelo en bajo eléctrico y Mariano López Minucci en batería.