Artistas Ciclo de Cámara 2011
Jorge Falcioni

Realizó sus estudios musicales en el Conservatorio Provincial de Música de Bahía Blanca, continuándolos en Buenos Aires, donde tuvo por maestros a los violoncelistas Wladimir Glagol, Juárez Johnson y Claudio Baraviera, y mantiene contactos pedagógicos con el maestro Stanimir Todorov.
En 1974 obtiene una beca para estudios de perfeccionamiento otorgada por el Fondo Nacional de las Artes. En 1992 y 1993 como becario del Camping Musical Bariloche, participó de los cursos "Técnica y Didáctica del Violoncello" dictados por el maestro Marcio Carneiro de Detmold (Alemania).
Es concurrente, en carácter de "activo" a los cursos de Música de Cámara, Dirección Orquestal y Fenomenología de la Música dictados por el maestro Jordi Mora en Sta. María de la Armonía, Cobo Pcia. de Buenos Aires.
Su actividad profesional desarrollada tanto en el país como en el extranjero lo ha llevado a ocupar el cargo de solista de su instrumento en las orquestas: Sinfónica y de Cámara de Porto Alegre (OSPA-Brasil), Orquesta Sinfónica de Mar del Plata y Orquesta Sinfónica Prov. de Bahía Blanca, además de suplente de solista interino de la Orquesta del Teatro Argentino e integrante de la Orquesta de Cámara de la ciudad de La Plata. En 1991 participó del proyecto "Cuarteto de Cuerdas del Neuquén" con el que realizó una importante actividad de difusión en el ámbito de las escuelas primarias y secundarias de dicha provincia.
Como docente ha estado al frente de las cátedras de violoncello de las siguientes instituciones: Conservatorios provinciales de Bahía Blanca y Olavarría, Escuela de Música "Pablo Komlós" de la OSPA-Brasil, Escuelas superiores de Música de Trelew y Neuquén e Instituto Nacional Superior de Arte de Río Negro INSA. Ha dictado cursos de Música de Cámara y violoncello durante varios años en la Escuela Sup. de Música del Neuquén. Fue además Ayudante de Cátedra de Dirección Orquestal de los maestros Mario Benzecry y Carlos Sampedro en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata. Como Jurado, ha participado en concursos de admisión en las orquestas: Sinfónica Prov. de Mendoza, Sinfónica Prov. de Bahía Blanca y para la Cátedra de Violoncello de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Cuyo. Ha dictado la cátedra "Practica Pedagógica en violoncello" en el Conservatorio Prov. de Bahía Blanca.
Ha integrado diversas combinaciones camarísticas, destacándose entre ellas: Trío "Musicum", "Cuarteto de cuerdas del Neuquén" y el Quinteto Municipal de piano y cuerdas "Quinteto Rego" de la ciudad de Mar del Plata, además de dúos con las pianistas Marisa Rossi y Beatriz Sanón.
En 1975 con el "Ensamble Musical de Buenos Aires" realizó una gira de conciertos por los Estados Unidos, Canadá y Mexico.
Ha actuado como solista con las Orquestas: Sinfónica y de Cámara de Porto Alegre y Sinfónica Prov. de Bahía Blanca. Actualmente se desempeña como preparador de la cuerda grave y director musical de la "Joven Orquesta del Club Argentino-JOCA" de la ciudad de Bahía Blanca.
En 1974 obtiene una beca para estudios de perfeccionamiento otorgada por el Fondo Nacional de las Artes. En 1992 y 1993 como becario del Camping Musical Bariloche, participó de los cursos "Técnica y Didáctica del Violoncello" dictados por el maestro Marcio Carneiro de Detmold (Alemania).
Es concurrente, en carácter de "activo" a los cursos de Música de Cámara, Dirección Orquestal y Fenomenología de la Música dictados por el maestro Jordi Mora en Sta. María de la Armonía, Cobo Pcia. de Buenos Aires.
Su actividad profesional desarrollada tanto en el país como en el extranjero lo ha llevado a ocupar el cargo de solista de su instrumento en las orquestas: Sinfónica y de Cámara de Porto Alegre (OSPA-Brasil), Orquesta Sinfónica de Mar del Plata y Orquesta Sinfónica Prov. de Bahía Blanca, además de suplente de solista interino de la Orquesta del Teatro Argentino e integrante de la Orquesta de Cámara de la ciudad de La Plata. En 1991 participó del proyecto "Cuarteto de Cuerdas del Neuquén" con el que realizó una importante actividad de difusión en el ámbito de las escuelas primarias y secundarias de dicha provincia.
Como docente ha estado al frente de las cátedras de violoncello de las siguientes instituciones: Conservatorios provinciales de Bahía Blanca y Olavarría, Escuela de Música "Pablo Komlós" de la OSPA-Brasil, Escuelas superiores de Música de Trelew y Neuquén e Instituto Nacional Superior de Arte de Río Negro INSA. Ha dictado cursos de Música de Cámara y violoncello durante varios años en la Escuela Sup. de Música del Neuquén. Fue además Ayudante de Cátedra de Dirección Orquestal de los maestros Mario Benzecry y Carlos Sampedro en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata. Como Jurado, ha participado en concursos de admisión en las orquestas: Sinfónica Prov. de Mendoza, Sinfónica Prov. de Bahía Blanca y para la Cátedra de Violoncello de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Cuyo. Ha dictado la cátedra "Practica Pedagógica en violoncello" en el Conservatorio Prov. de Bahía Blanca.
Ha integrado diversas combinaciones camarísticas, destacándose entre ellas: Trío "Musicum", "Cuarteto de cuerdas del Neuquén" y el Quinteto Municipal de piano y cuerdas "Quinteto Rego" de la ciudad de Mar del Plata, además de dúos con las pianistas Marisa Rossi y Beatriz Sanón.
En 1975 con el "Ensamble Musical de Buenos Aires" realizó una gira de conciertos por los Estados Unidos, Canadá y Mexico.
Ha actuado como solista con las Orquestas: Sinfónica y de Cámara de Porto Alegre y Sinfónica Prov. de Bahía Blanca. Actualmente se desempeña como preparador de la cuerda grave y director musical de la "Joven Orquesta del Club Argentino-JOCA" de la ciudad de Bahía Blanca.
Gustavo Kamerbeek

Se formó como clarinetista en Bahía Blanca con los Maestros Marcelo Tomassini, César Valledor y Rubén Molinari, egresando en 1991 del Conservatorio de Música local como Profesor de Clarinete.
Continuó sus estudios con el Maestro Mariano Frogioni en la ciudad de Buenos Aires entre 1989 y 1994 y con el Maestro Joan Enric Lluna en Barcelona (España).
Como becario de la Fundación Antorchas entre marzo de 1993 y julio de 1994 cursó estudios de perfeccionamiento en la ciudad de Buenos Aires con reconocidos maestros argentinos y de la Agencia Española de Cooperación Internacional entre octubre de 1995 y junio de 1996, en L`Escola de Música de Barcelona.
Primer Premio en “Música de Cámara” y “Mejor interpretación de una obra argentina” con la Sonata de Carlos Guastavino, en el “Primer Concurso Patagónico 1993 para Compositores, Solistas y Conjunto de Cámara”, organizado por la Escuela Superior de Música de Neuquén.
Primer Premio en el “Segundo Concurso Nacional de Jóvenes Solistas”, organizado en el año 1994 por la Orquesta Sinfónica de Bahía Blanca, en la categoría destinada a residentes de la ciudad por su interpretación del Concierto KV 622 de W. A. Mozart.
Desarrolla una intensa actividad camarística, habiendo fundado y formado parte de diversas agrupaciones estables como “Cuarteto de Clarinetes Ebano”, dúo “Kamerbeek-Sanón” de clarinete y piano, “Trío de Cañas” de la Orquesta Sinfónica, “Cuarteto de Clarinetes 4 Palos”, y de agrupaciones eventuales (quinteto con cuerdas, trío con violoncello y piano, octeto de vientos y cuerdas), en la actualidad integra el “Trío de Maderas Ilex” y el dúo “Kamerbeek-Lépez”, junto al pianista Jorge Lépez.
En la actualidad se desempeña como profesor de Clarinete y Conjunto de Cámara en el Conservatorio de Bahía Blanca, suplente de solista de clarinete en la OSPBB, preparador de vientos y codirector de la Joven Orquesta del Club Argentino y responsable musical del Coro de Clarinetes Carmelo Azzolina.
Continuó sus estudios con el Maestro Mariano Frogioni en la ciudad de Buenos Aires entre 1989 y 1994 y con el Maestro Joan Enric Lluna en Barcelona (España).
Como becario de la Fundación Antorchas entre marzo de 1993 y julio de 1994 cursó estudios de perfeccionamiento en la ciudad de Buenos Aires con reconocidos maestros argentinos y de la Agencia Española de Cooperación Internacional entre octubre de 1995 y junio de 1996, en L`Escola de Música de Barcelona.
Primer Premio en “Música de Cámara” y “Mejor interpretación de una obra argentina” con la Sonata de Carlos Guastavino, en el “Primer Concurso Patagónico 1993 para Compositores, Solistas y Conjunto de Cámara”, organizado por la Escuela Superior de Música de Neuquén.
Primer Premio en el “Segundo Concurso Nacional de Jóvenes Solistas”, organizado en el año 1994 por la Orquesta Sinfónica de Bahía Blanca, en la categoría destinada a residentes de la ciudad por su interpretación del Concierto KV 622 de W. A. Mozart.
Desarrolla una intensa actividad camarística, habiendo fundado y formado parte de diversas agrupaciones estables como “Cuarteto de Clarinetes Ebano”, dúo “Kamerbeek-Sanón” de clarinete y piano, “Trío de Cañas” de la Orquesta Sinfónica, “Cuarteto de Clarinetes 4 Palos”, y de agrupaciones eventuales (quinteto con cuerdas, trío con violoncello y piano, octeto de vientos y cuerdas), en la actualidad integra el “Trío de Maderas Ilex” y el dúo “Kamerbeek-Lépez”, junto al pianista Jorge Lépez.
En la actualidad se desempeña como profesor de Clarinete y Conjunto de Cámara en el Conservatorio de Bahía Blanca, suplente de solista de clarinete en la OSPBB, preparador de vientos y codirector de la Joven Orquesta del Club Argentino y responsable musical del Coro de Clarinetes Carmelo Azzolina.
Lucía Falcioni

Comenzó sus estudios de violoncello a la edad de 8 años con el Mtro. Jorge Daniel Falcioni. En La actualidad continua estudiando con el Mtro. Stanimir Todorov. Desde el 2007 al 2009 formo parte de la Joven Orquesta del Club Argentino ( J.O.C.A.) de la ciudad de Bahía Blanca donde en una oportunidad participo como solista. Actualmente Integra la Orquesta de Cámara de Bahía Blanca y la Orquesta Sinfónica Provincial de dicha ciudad como refuerzo de la fila de violoncellos.
Jordi Mora

JORDI MORA nace en Barcelona, donde realiza sus primeros estudios en el Conservatorio Superior de Música y termina la carrera de Dirección Coral. En Alemania se gradúa en el Hochschule für Musik de Würzburg como oboísta y se licencia en Musicología en la Universidad de Munich con la tesis La estructuración de las funciones verticales en la obra sinfónica de Beethoven. Estudia Dirección de Orquesta y Fenomenología Musical con Sergiu Celibidache, participando en los cursos de Mainz, Trier, Londres, Stuttgart, París y Munich, este último con la Münchner Philharmoniker. Ha dirigido importantes orquestas de Alemania, España, Francia, Italia, Rumania, Grecia, Rusia, EEUU y Argentina, y ha sido director titular de la Münchner Camerata, de la Orquesta Sinfónica de Grecia y de la Orquesta Sinfónica del Valles. Ha sido miembro del jurado de diversos concursos internacionales (Mitropoulos, Tarrega). Su intensa actividad pedagógica se ha desarrollado especialmente en España, Suiza, Alemania, Noruega y Argentina, y desde 2003 es profesor de dirección orquestal de la Escola Superior de Música de Catalunya. Actualmente es director de la Orquesta Sinfónica Segle XXI y de la Bruckner Akademie Orchester de Munich, con quien está realizando la obra sinfónica completa de este compositor.
Ensamble Encuentros

Miriam Fernández
Nacida en 1975 en Mar del Plata, Argentina, ella recibe el título de « Profesora de Guitarra » en el Conservatorio « Luis Gianneo » de su ciudad natal. Paralelamente realiza cursos con Eduardo Isaac y Víctor Villadangos. Asiste a los Campus de Música de Cámara y Fenomenología de la música con Jordi Mora.
Luego de haber obtenido diversos premios en Argentina : Premio a la mejor labor artística del Rotary Club Internacional, Primer Premio en el concurso nacional de guitarra de la ciudad de Colón, entre otros; se traslada a Suiza en el año 2000 para continuar sus estudios. Obtiene en el 2002 el « Premier Prix en Virtuosité avec distinction » en el Conservatorio de Ginebra tomando clases con Maria-Livia Sao-marcos. En el 2002 obtiene el « Premier Prix en Virtuosité avec distinction » en el Conservatorio de Ginebra. Dos años más tarde con el « Geneva Guitar Duo » realiza un Postgrado en Música de Cámara Contemporánea, y en el 2007 obtiene el diploma en Pedagogîa Instrumental, con sobresalientes calificaciones.
Se dedicó a la música contempóranea entre los años 2002 y 2006. En el año 2003 obtiene el segundo premio (primer premio no otorgado) en el prestigioso concurso de música contemporánea « Nicati » en Suiza, entre 80 solistas de todos los instrumentos, provenientes de 23 países. El mismo año, junto al « Geneva Guitar Duo » formado con el guitarrista chileno Mauricio Carrasco, obtiene el tercer premio en el concurso internacional de música contemporánea para ensembles « Gaudeamus » en Holanda, concurso que convocó 103 participantes. En este período ha interpretado obras de Luciano Berio, Helmut Lachenmann, Toru Takemitsu, John Cage, entre otros ; y estrena obras para guitarra con electrónicos y multimedia de numerosos compositores en auge y colaborando junto a Jean-Jacques Balet y Dusan Bogdanovic.
Las Master Clases tomadas con Rolf Lislevand en el año 2006 le revelaron el mundo de los instrumentos antiguos, comenzando inmediatamente el estudio de la música antigua con el profesor Jonathan Rubin en el Centro de Música Antigua de Ginebra (CMA), y finalizando su Posgrado en Instrumentos Históricos en junio del 2010 con las más altas calificaciones.
Asimismo, ha participado a seminarios de armonización de tango dictados por Juan Carlos Cirigliano (ex-pianista de Troilo y Piazzolla) y Cacho Tirao, y en el 2006, comienza a tomar cursos de baile de «Tango de Salón » y participa a Master Clases dictadas por remarcables bailarines argentinos. Su interés por las artes del movimiento la lleva a efectuar estudios en danzas renacentista y barroca con figuras como Ana Yepes, Barbara Sparti y Bruna Gondoni. Sus conocimientos en danza y diversas técnicas orientales del movimiento, le provocan profundas reflexiones del movimiento y su estética aplicados al instrumento musical.
Laureada del Concurso Giuliani en Italia, y de los concursos para dúo de guitarra de Montélimar y París. Se presenta como solista junto a orquestas en Argentina, España y Suiza, y toca en salas como el Palais des Congrès de París, teatro Tito Schipa de Gallipoli en Italia, De Doelen Jurrianse Zaal de Rotterdam ; participa además en los prestigiosos festivales « Festival Andrés Ségovia » de Madrid, « Gitarre und Natür » en Alemania y « Archipel » en Suiza. Sus grabaciones han sido difundidas por la Radio Nacional Argentina, Radio Suisse Romande Espace 2, Radio Suiza Alemana y la Radio Nacional de Holanda.
Miriam Fernández toca una guitarra y un láud barroco tiorbado construídos por los luthieres alemanes Armin y Mario Gropp, y una tiorba del luthier español Arnoldo García.
Julien Lapeyre
Nacido en Agen (Francia) en 1983. Comienza sus estudios musicales tocando el piano a la edad de 5 años y descubre el violín a los 8 años con la profesora Karine Gadi.
Estudia en el Conservatorio Nacional de Toulouse, donde recibe su DEM, mientras paralelamente termina sus estudios universitarios obteniendo una Licencia en Musicología en la Sorbonne de París.
En el años 2002 ingresa al Conservatorio de Música de Ginebra HEM en la cátedra de Robert Zimansky, y obtiene el « Diploma en Pedagogía Instrumental » y « Diploma de Concierto » con distinguido.
Su formación musical fue enriquecida con numerosas participaciones en orquestas juveniles: Orquesta Francesa de Jóvenes bajo la dirección de Emmanuel Krivine, Jesús Lopez Cobos y Jean-Claude Casadesus, Wiener Jeuness Orchester de Austria, Europe Union Youth Orchestra bajo la dirección de Sir John Eliot Gardiner, Bernard Haytink y Vladimir Ashkenazy , además de la Verbier Festival Orchestra bajo la dirección de Zubin Metha, Esa Peka Salonen, Charles Dutoit, etc.
Ha colaborado también con la Orquesta Nacional du Capitole de Toulouse et la Orquesta de Cámara de Ginebra. Junto a éstas se presenta en el Concertegebow de Amsterdam, en el Konzerthaus de Berlín, en la Royal Albert Hall de Londres, en el Théâtre des Champs Elysées de París, en el Lincoln Center de New-York, y recientemente en el Isaac Stern Hall en Miyazaki, Japón, y en China.
Julien Lapeyre estudió música de cámara contando con los brillantes consejos de Gabor Takacs, y ha obtenido diversas becas para tomar MasterClasses con el « Cuarteto Debussy » y el « Cuarteto Parisi ».
Su « Duo Intimidad » junto a la guitarrista argentina Miriam Fernández, le permite hacer realidad su pasión por el tango, la música sudamericana y la música antigua tocada con instrumentos de época.
En el ámbito de la música antigua, ha estudiado música de cámara con Michel Kiener, ha participado a sesiones orquestales dirigidas por Florence Malgoire y Barthold Kuijken, y formó parte de la Orquesta de Cámara de Ginebra dirigida por Michael Hoffstetter, en una producción especial de repertorio de Mozart tocado con instrumentos de época.
Forma parte del Ensemble Artefact, y fue recientemente nombrado profesor de violín en el Conservatorio de Annemasse, Francia.
Jorge Falcioni
Realizó sus estudios musicales en el Conservatorio Provincial de Música de Bahía Blanca, continuándolos en Buenos Aires, donde tuvo por maestros a los violoncelistas Wladimir Glagol, Juárez Johnson y Claudio Baraviera, y mantiene contactos pedagógicos con el maestro Stanimir Todorov.
En 1974 obtiene una beca para estudios de perfeccionamiento otorgada por el Fondo Nacional de las Artes. En 1992 y 1993 como becario del Camping Musical Bariloche, participó de los cursos "Técnica y Didáctica del Violoncello" dictados por el maestro Marcio Carneiro de Detmold (Alemania).
Es concurrente, en carácter de "activo" a los cursos de Música de Cámara, Dirección Orquestal y Fenomenología de la Música dictados por el maestro Jordi Mora en Sta. María de la Armonía, Cobo Pcia. de Buenos Aires.
Su actividad profesional desarrollada tanto en el país como en el extranjero lo ha llevado a ocupar el cargo de solista de su instrumento en las orquestas: Sinfónica y de Cámara de Porto Alegre (OSPA-Brasil), Orquesta Sinfónica de Mar del Plata y Orquesta Sinfónica Prov. de Bahía Blanca, además de suplente de solista interino de la Orquesta del Teatro Argentino e integrante de la Orquesta de Cámara de la ciudad de La Plata. En 1991 participó del proyecto "Cuarteto de Cuerdas del Neuquén" con el que realizó una importante actividad de difusión en el ámbito de las escuelas primarias y secundarias de dicha provincia.
Como docente ha estado al frente de las cátedras de violoncello de las siguientes instituciones: Conservatorios provinciales de Bahía Blanca y Olavarría, Escuela de Música "Pablo Komlós" de la OSPA-Brasil, Escuelas superiores de Música de Trelew y Neuquén e Instituto Nacional Superior de Arte de Río Negro INSA. Ha dictado cursos de Música de Cámara y violoncello durante varios años en la Escuela Sup. de Música del Neuquén. Fue además Ayudante de Cátedra de Dirección Orquestal de los maestros Mario Benzecry y Carlos Sampedro en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata. Como Jurado, ha participado en concursos de admisión en las orquestas: Sinfónica Prov. de Mendoza, Sinfónica Prov. de Bahía Blanca y para la Cátedra de Violoncello de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Cuyo. Ha dictado la cátedra "Practica Pedagógica en violoncello" en el Conservatorio Prov. de Bahía Blanca.
Ha integrado diversas combinaciones camarísticas, destacándose entre ellas: Trío "Musicum", "Cuarteto de cuerdas del Neuquén" y el Quinteto Municipal de piano y cuerdas "Quinteto Rego" de la ciudad de Mar del Plata, además de dúos con las pianistas Marisa Rossi y Beatriz Sanón.
En 1975 con el "Ensamble Musical de Buenos Aires" realizó una gira de conciertos por los Estados Unidos, Canadá y Mexico.
Ha actuado como solista con las Orquestas: Sinfónica y de Cámara de Porto Alegre y Sinfónica Prov. de Bahía Blanca. Actualmente se desempeña como preparador de la cuerda grave y director musical de la "Joven Orquesta del Club Argentino-JOCA" de la ciudad de Bahía Blanca.
Gustavo Kamerbeek
Se formó como clarinetista en Bahía Blanca con los Maestros Marcelo Tomassini, César Valledor y Rubén Molinari, egresando en 1991 del Conservatorio de Música local como Profesor de Clarinete.
Continuó sus estudios con el Maestro Mariano Frogioni en la ciudad de Buenos Aires entre 1989 y 1994 y con el Maestro Joan Enric Lluna en Barcelona (España).
Como becario de la Fundación Antorchas entre marzo de 1993 y julio de 1994 cursó estudios de perfeccionamiento en la ciudad de Buenos Aires con reconocidos maestros argentinos y de la Agencia Española de Cooperación Internacional entre octubre de 1995 y junio de 1996, en L`Escola de Música de Barcelona.
Primer Premio en “Música de Cámara” y “Mejor interpretación de una obra argentina” con la Sonata de Carlos Guastavino, en el “Primer Concurso Patagónico 1993 para Compositores, Solistas y Conjunto de Cámara”, organizado por la Escuela Superior de Música de Neuquén.
Primer Premio en el “Segundo Concurso Nacional de Jóvenes Solistas”, organizado en el año 1994 por la Orquesta Sinfónica de Bahía Blanca, en la categoría destinada a residentes de la ciudad por su interpretación del Concierto KV 622 de W. A. Mozart.
Desarrolla una intensa actividad camarística, habiendo fundado y formado parte de diversas agrupaciones estables como “Cuarteto de Clarinetes Ebano”, dúo “Kamerbeek-Sanón” de clarinete y piano, “Trío de Cañas” de la Orquesta Sinfónica, “Cuarteto de Clarinetes 4 Palos”, y de agrupaciones eventuales (quinteto con cuerdas, trío con violoncello y piano, octeto de vientos y cuerdas), en la actualidad integra el “Trío de Maderas Ilex” y el dúo “Kamerbeek-Lépez”, junto al pianista Jorge Lépez.
En la actualidad se desempeña como profesor de Clarinete y Conjunto de Cámara en el Conservatorio de Bahía Blanca, suplente de solista de clarinete en la OSPBB, preparador de vientos y codirector de la Joven Orquesta del Club Argentino y responsable musical del Coro de Clarinetes Carmelo Azzolina.
Nacida en 1975 en Mar del Plata, Argentina, ella recibe el título de « Profesora de Guitarra » en el Conservatorio « Luis Gianneo » de su ciudad natal. Paralelamente realiza cursos con Eduardo Isaac y Víctor Villadangos. Asiste a los Campus de Música de Cámara y Fenomenología de la música con Jordi Mora.
Luego de haber obtenido diversos premios en Argentina : Premio a la mejor labor artística del Rotary Club Internacional, Primer Premio en el concurso nacional de guitarra de la ciudad de Colón, entre otros; se traslada a Suiza en el año 2000 para continuar sus estudios. Obtiene en el 2002 el « Premier Prix en Virtuosité avec distinction » en el Conservatorio de Ginebra tomando clases con Maria-Livia Sao-marcos. En el 2002 obtiene el « Premier Prix en Virtuosité avec distinction » en el Conservatorio de Ginebra. Dos años más tarde con el « Geneva Guitar Duo » realiza un Postgrado en Música de Cámara Contemporánea, y en el 2007 obtiene el diploma en Pedagogîa Instrumental, con sobresalientes calificaciones.
Se dedicó a la música contempóranea entre los años 2002 y 2006. En el año 2003 obtiene el segundo premio (primer premio no otorgado) en el prestigioso concurso de música contemporánea « Nicati » en Suiza, entre 80 solistas de todos los instrumentos, provenientes de 23 países. El mismo año, junto al « Geneva Guitar Duo » formado con el guitarrista chileno Mauricio Carrasco, obtiene el tercer premio en el concurso internacional de música contemporánea para ensembles « Gaudeamus » en Holanda, concurso que convocó 103 participantes. En este período ha interpretado obras de Luciano Berio, Helmut Lachenmann, Toru Takemitsu, John Cage, entre otros ; y estrena obras para guitarra con electrónicos y multimedia de numerosos compositores en auge y colaborando junto a Jean-Jacques Balet y Dusan Bogdanovic.
Las Master Clases tomadas con Rolf Lislevand en el año 2006 le revelaron el mundo de los instrumentos antiguos, comenzando inmediatamente el estudio de la música antigua con el profesor Jonathan Rubin en el Centro de Música Antigua de Ginebra (CMA), y finalizando su Posgrado en Instrumentos Históricos en junio del 2010 con las más altas calificaciones.
Asimismo, ha participado a seminarios de armonización de tango dictados por Juan Carlos Cirigliano (ex-pianista de Troilo y Piazzolla) y Cacho Tirao, y en el 2006, comienza a tomar cursos de baile de «Tango de Salón » y participa a Master Clases dictadas por remarcables bailarines argentinos. Su interés por las artes del movimiento la lleva a efectuar estudios en danzas renacentista y barroca con figuras como Ana Yepes, Barbara Sparti y Bruna Gondoni. Sus conocimientos en danza y diversas técnicas orientales del movimiento, le provocan profundas reflexiones del movimiento y su estética aplicados al instrumento musical.
Laureada del Concurso Giuliani en Italia, y de los concursos para dúo de guitarra de Montélimar y París. Se presenta como solista junto a orquestas en Argentina, España y Suiza, y toca en salas como el Palais des Congrès de París, teatro Tito Schipa de Gallipoli en Italia, De Doelen Jurrianse Zaal de Rotterdam ; participa además en los prestigiosos festivales « Festival Andrés Ségovia » de Madrid, « Gitarre und Natür » en Alemania y « Archipel » en Suiza. Sus grabaciones han sido difundidas por la Radio Nacional Argentina, Radio Suisse Romande Espace 2, Radio Suiza Alemana y la Radio Nacional de Holanda.
Miriam Fernández toca una guitarra y un láud barroco tiorbado construídos por los luthieres alemanes Armin y Mario Gropp, y una tiorba del luthier español Arnoldo García.
Julien Lapeyre
Nacido en Agen (Francia) en 1983. Comienza sus estudios musicales tocando el piano a la edad de 5 años y descubre el violín a los 8 años con la profesora Karine Gadi.
Estudia en el Conservatorio Nacional de Toulouse, donde recibe su DEM, mientras paralelamente termina sus estudios universitarios obteniendo una Licencia en Musicología en la Sorbonne de París.
En el años 2002 ingresa al Conservatorio de Música de Ginebra HEM en la cátedra de Robert Zimansky, y obtiene el « Diploma en Pedagogía Instrumental » y « Diploma de Concierto » con distinguido.
Su formación musical fue enriquecida con numerosas participaciones en orquestas juveniles: Orquesta Francesa de Jóvenes bajo la dirección de Emmanuel Krivine, Jesús Lopez Cobos y Jean-Claude Casadesus, Wiener Jeuness Orchester de Austria, Europe Union Youth Orchestra bajo la dirección de Sir John Eliot Gardiner, Bernard Haytink y Vladimir Ashkenazy , además de la Verbier Festival Orchestra bajo la dirección de Zubin Metha, Esa Peka Salonen, Charles Dutoit, etc.
Ha colaborado también con la Orquesta Nacional du Capitole de Toulouse et la Orquesta de Cámara de Ginebra. Junto a éstas se presenta en el Concertegebow de Amsterdam, en el Konzerthaus de Berlín, en la Royal Albert Hall de Londres, en el Théâtre des Champs Elysées de París, en el Lincoln Center de New-York, y recientemente en el Isaac Stern Hall en Miyazaki, Japón, y en China.
Julien Lapeyre estudió música de cámara contando con los brillantes consejos de Gabor Takacs, y ha obtenido diversas becas para tomar MasterClasses con el « Cuarteto Debussy » y el « Cuarteto Parisi ».
Su « Duo Intimidad » junto a la guitarrista argentina Miriam Fernández, le permite hacer realidad su pasión por el tango, la música sudamericana y la música antigua tocada con instrumentos de época.
En el ámbito de la música antigua, ha estudiado música de cámara con Michel Kiener, ha participado a sesiones orquestales dirigidas por Florence Malgoire y Barthold Kuijken, y formó parte de la Orquesta de Cámara de Ginebra dirigida por Michael Hoffstetter, en una producción especial de repertorio de Mozart tocado con instrumentos de época.
Forma parte del Ensemble Artefact, y fue recientemente nombrado profesor de violín en el Conservatorio de Annemasse, Francia.
Jorge Falcioni
Realizó sus estudios musicales en el Conservatorio Provincial de Música de Bahía Blanca, continuándolos en Buenos Aires, donde tuvo por maestros a los violoncelistas Wladimir Glagol, Juárez Johnson y Claudio Baraviera, y mantiene contactos pedagógicos con el maestro Stanimir Todorov.
En 1974 obtiene una beca para estudios de perfeccionamiento otorgada por el Fondo Nacional de las Artes. En 1992 y 1993 como becario del Camping Musical Bariloche, participó de los cursos "Técnica y Didáctica del Violoncello" dictados por el maestro Marcio Carneiro de Detmold (Alemania).
Es concurrente, en carácter de "activo" a los cursos de Música de Cámara, Dirección Orquestal y Fenomenología de la Música dictados por el maestro Jordi Mora en Sta. María de la Armonía, Cobo Pcia. de Buenos Aires.
Su actividad profesional desarrollada tanto en el país como en el extranjero lo ha llevado a ocupar el cargo de solista de su instrumento en las orquestas: Sinfónica y de Cámara de Porto Alegre (OSPA-Brasil), Orquesta Sinfónica de Mar del Plata y Orquesta Sinfónica Prov. de Bahía Blanca, además de suplente de solista interino de la Orquesta del Teatro Argentino e integrante de la Orquesta de Cámara de la ciudad de La Plata. En 1991 participó del proyecto "Cuarteto de Cuerdas del Neuquén" con el que realizó una importante actividad de difusión en el ámbito de las escuelas primarias y secundarias de dicha provincia.
Como docente ha estado al frente de las cátedras de violoncello de las siguientes instituciones: Conservatorios provinciales de Bahía Blanca y Olavarría, Escuela de Música "Pablo Komlós" de la OSPA-Brasil, Escuelas superiores de Música de Trelew y Neuquén e Instituto Nacional Superior de Arte de Río Negro INSA. Ha dictado cursos de Música de Cámara y violoncello durante varios años en la Escuela Sup. de Música del Neuquén. Fue además Ayudante de Cátedra de Dirección Orquestal de los maestros Mario Benzecry y Carlos Sampedro en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata. Como Jurado, ha participado en concursos de admisión en las orquestas: Sinfónica Prov. de Mendoza, Sinfónica Prov. de Bahía Blanca y para la Cátedra de Violoncello de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Cuyo. Ha dictado la cátedra "Practica Pedagógica en violoncello" en el Conservatorio Prov. de Bahía Blanca.
Ha integrado diversas combinaciones camarísticas, destacándose entre ellas: Trío "Musicum", "Cuarteto de cuerdas del Neuquén" y el Quinteto Municipal de piano y cuerdas "Quinteto Rego" de la ciudad de Mar del Plata, además de dúos con las pianistas Marisa Rossi y Beatriz Sanón.
En 1975 con el "Ensamble Musical de Buenos Aires" realizó una gira de conciertos por los Estados Unidos, Canadá y Mexico.
Ha actuado como solista con las Orquestas: Sinfónica y de Cámara de Porto Alegre y Sinfónica Prov. de Bahía Blanca. Actualmente se desempeña como preparador de la cuerda grave y director musical de la "Joven Orquesta del Club Argentino-JOCA" de la ciudad de Bahía Blanca.
Gustavo Kamerbeek
Se formó como clarinetista en Bahía Blanca con los Maestros Marcelo Tomassini, César Valledor y Rubén Molinari, egresando en 1991 del Conservatorio de Música local como Profesor de Clarinete.
Continuó sus estudios con el Maestro Mariano Frogioni en la ciudad de Buenos Aires entre 1989 y 1994 y con el Maestro Joan Enric Lluna en Barcelona (España).
Como becario de la Fundación Antorchas entre marzo de 1993 y julio de 1994 cursó estudios de perfeccionamiento en la ciudad de Buenos Aires con reconocidos maestros argentinos y de la Agencia Española de Cooperación Internacional entre octubre de 1995 y junio de 1996, en L`Escola de Música de Barcelona.
Primer Premio en “Música de Cámara” y “Mejor interpretación de una obra argentina” con la Sonata de Carlos Guastavino, en el “Primer Concurso Patagónico 1993 para Compositores, Solistas y Conjunto de Cámara”, organizado por la Escuela Superior de Música de Neuquén.
Primer Premio en el “Segundo Concurso Nacional de Jóvenes Solistas”, organizado en el año 1994 por la Orquesta Sinfónica de Bahía Blanca, en la categoría destinada a residentes de la ciudad por su interpretación del Concierto KV 622 de W. A. Mozart.
Desarrolla una intensa actividad camarística, habiendo fundado y formado parte de diversas agrupaciones estables como “Cuarteto de Clarinetes Ebano”, dúo “Kamerbeek-Sanón” de clarinete y piano, “Trío de Cañas” de la Orquesta Sinfónica, “Cuarteto de Clarinetes 4 Palos”, y de agrupaciones eventuales (quinteto con cuerdas, trío con violoncello y piano, octeto de vientos y cuerdas), en la actualidad integra el “Trío de Maderas Ilex” y el dúo “Kamerbeek-Lépez”, junto al pianista Jorge Lépez.
En la actualidad se desempeña como profesor de Clarinete y Conjunto de Cámara en el Conservatorio de Bahía Blanca, suplente de solista de clarinete en la OSPBB, preparador de vientos y codirector de la Joven Orquesta del Club Argentino y responsable musical del Coro de Clarinetes Carmelo Azzolina.
Tilly Cernitori

De Firenze a Tornquist
Luego de emprender un largo camino desde Firenze (Italia), llega el 1º de mayo hasta la localidad de Tornquist (Pcia de Bs. As., Argentina) para tomar clases con la legendaria violoncellista Christine Walevska (la cual regresaba de una gira de cinco semanas por Japón) con motivo a su pronta participación del Concurso Internacional Tchaikovsky que celebra este año su edición XIV en Moscú.
Esta joven y talentosa violoncellista, nacida en Italia en 1988, de padre italiano y madre japonesa, fue elegida junto a otros 24 cellistas de todos los países para participar de este concurso (que posiblemente es el concurso de Violoncello más importante del mundo) siendo la primer mujer italiana seleccionada para tal evento.
Se presenta por primera vez en Latinoamérica, brindando las obras de la primera fase del concurso.
Luego de emprender un largo camino desde Firenze (Italia), llega el 1º de mayo hasta la localidad de Tornquist (Pcia de Bs. As., Argentina) para tomar clases con la legendaria violoncellista Christine Walevska (la cual regresaba de una gira de cinco semanas por Japón) con motivo a su pronta participación del Concurso Internacional Tchaikovsky que celebra este año su edición XIV en Moscú.
Esta joven y talentosa violoncellista, nacida en Italia en 1988, de padre italiano y madre japonesa, fue elegida junto a otros 24 cellistas de todos los países para participar de este concurso (que posiblemente es el concurso de Violoncello más importante del mundo) siendo la primer mujer italiana seleccionada para tal evento.
Se presenta por primera vez en Latinoamérica, brindando las obras de la primera fase del concurso.
Camerata Córdoba Nueva

Camerata Córdoba Nueva, creada a comienzos del año 2009, surge en el ámbito de la cultura musical cordobesa (Argentina) como una distinguida, joven y excelente propuesta.
Esta agrupación orquestal, esta conformada por sobresalientes jóvenes músicos, poseedores de una depurada formación académica especializada en la ejecución de instrumentos de cuerda. Todos ellos integran la Orquesta Sinfónica de Córdoba y otros organismos calificados de nuestro medio.
El concierto inaugural se realizo el 30 de Octubre del año en curso en el Museo Superior de Bellas Artes “Evita” (Palacio Ferreyra) de nuestra ciudad de Córdoba.
El repertorio que interpretan abarca diferentes géneros y periodos musicales, priorizando autores argentinos y latinoamericanos.
Camerata Córdoba Nueva es una valiosa propuesta de proyección a nivel nacional e internacional.
Su objetivo es la presentación en conciertos, recitales y espectáculos multidisciplinarios, brindando un espacio musical de jerarquía en festivales musicales, eventos culturales y empresariales de gran prestigio.
Esta agrupación orquestal, esta conformada por sobresalientes jóvenes músicos, poseedores de una depurada formación académica especializada en la ejecución de instrumentos de cuerda. Todos ellos integran la Orquesta Sinfónica de Córdoba y otros organismos calificados de nuestro medio.
El concierto inaugural se realizo el 30 de Octubre del año en curso en el Museo Superior de Bellas Artes “Evita” (Palacio Ferreyra) de nuestra ciudad de Córdoba.
El repertorio que interpretan abarca diferentes géneros y periodos musicales, priorizando autores argentinos y latinoamericanos.
Camerata Córdoba Nueva es una valiosa propuesta de proyección a nivel nacional e internacional.
Su objetivo es la presentación en conciertos, recitales y espectáculos multidisciplinarios, brindando un espacio musical de jerarquía en festivales musicales, eventos culturales y empresariales de gran prestigio.